El habla de Nonasp

por Pere Navarro Gómez
1. Introducción histórica y geográfica La lengua que se habla en Nonasp se enmarca en el conjunto de hablas situadas al sur de la Franja catalanófona de Aragón, esto es el de las comarcas del Matarranya, el de los cuatro pueblos catalanófonos de la comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp y los siete pueblos catalanófonos de la comarca del Bajo Aragón. (1) El habla de Nonasp también comparte la mayor parte de características con los pueblos de la vecina comarca de la Terra Alta, y también de las comarcas de la Ribera d’Ebre, el Baix Ebre, el Montsià, el Maestrat y Els Ports (las dos últimas ya en el País Valenciano). Todo este territorio forma parte de la zona que, durante la Edad Media, fue conquistada por los cristianos catalanes y aragoneses a los musulmanes, bajo las órdenes primero de Ramón Berenguer IV y después de Alfonso el Casto. Las fechas de las sucesivas conquistas oscilan entre principios del siglo XII –1148 (Tortosa), 1153 (Miravet y Siurana)– hasta principios del XIII –1232 (Morella), 1233 (Burriana, con la capitulación subsiguiente de los castillos de Alcalà de Xivert, Peníscola, Pulpis). Las hablas de todas estas comarcas se incluyen dentro de la lengua catalana, ya que son fruto de un repoblamiento posterior al desarrollo de esta lengua, llevadas a estas tierras por los colonizadores cristianos, mayoritariamente catalanes, venidos del norte como consecuencia de la conquista sobre territorio sarraceno, que procedían, mayoritariamente, de las comarcas del Pirineo occidental: la Ribagorza, el Pallars, la Noguera, el Alt Urgell. Son muchos los estudiosos que han manifestado que todo este territorio forma parte de una zona de transición entre elcatalán noroccidental i el catalán valenciano. Esta también es la opinión de Joan Veny, la autoridad máxima de la dialectología catalana actual. Dentro del conjunto de los territorios donde se habla la lengua catalana, el habla de Nonasp se encuentra incluida en el bloque de los dialectos occidentales, algunas de cuyas características vienen explicitadas a continuación. 2. Descripción lingüística 2.1. Vocalismo tónico La vocal /a/ se conserva sin alteraciones en la mayoría de contextos. Esta es una solución común al resto de hablas catalanes: falç, mare, aranya, nas, palla . También se mantiene la /a en verbos como jaure, nàixer, traure ; otras hablas catalanas tienen formas en /e/: jeure, néixer, treure . Pero el habla de Nonaspe tiene una característica particular: cuando la palabra es aguda o monosílaba, la /a/ se pronuncia parecida a una /o/ en palabras como cantar , demà , pa , también las hablas de Favara, Arnes (Terra Alta) y Paüls (Baix Ebre) conocen el mismo fenómeno. Las hablas del bloque occidental de la lengua catalana articulan con "e" cerrada palabras como pera , paret , ceba , mientras que las hablas del bloque oriental las pronuncian con una "e" abierta o bien con una "e" que llamamos neutra (en las Islas Baleares). El hablar de Nonasp conoce también la articulación de la "e" abierta en palabras como cel , terra , infern , deu , mel . Estas palabras son pronunciadas con el diptongo /ya/ a las localidades de de Bergantes, Bellmunt de Mesquí, la Canyada de Beric, la Codonyera, la Ginebrosa, la Sorollera, la Torre de Vilella y Valljunquera) y tres localidades de la comarca valenciana de los Portos: Cinctorres, La Mata y el Portell de Morella, donde dicen tiarra , infiarn, diau, mial , respectivamente. 2.2. Vocalismo átono Otra característica de las hablas del bloque occidental es la del mantenimiento de las vocales átonas, es decir, la /a/, la /e/ y la /o/ se escriben como se pronuncian, a diferencia de lo que hacen las hablas del bloque oriental que confunden la /a/ y la /e/, y la /o/ es pronunciada [u]: paret, mare, carro . La /e/ en posición pretònica inicial, y sobre todo en los segmentos es- y en- , tiende a abrirse en [a]: [a]scala, [a]ncendre . La /a/, en posición átona final, se pronuncia como cuando se encuentra en posición tónica, de tal manera que puede sonar como una /o/: casa, cabra, taula ( cas[o], cabr[o], taul[o] ). Técnicamente, este sonido es llamado medial abierta velaritzada, y se puede encontrar en otras localidades como Tivissa, Miravet, Garcia (Ribera d’Ebre), Arnes (Terra Alta), Faió, Favara (Bajo Aragón- Caspe) y Paüls (Baix Ebre ). La /e/ se puede cerrar en [i] cuando se encuentra en contacto con una consonante palatal o cuando va seguida de /i/ tónica, es decir, como consecuencia de una asimilación vocálica: siria, quixal, ginoll . En posición inicial, la /o es articulada [aw], como en todo el catalán noroccidental: auliva, aulor, aurella . 2.3. Consonantismo A diferencia de lo que suelen hacer las hablas del catalán noroccidental, en Nonasp se mantiene la líquida lateral agrupada a una consonante labial: almosta, albarda, albercoc , tal como se pronuncia también en las localidades vecinas de Favara y Maella. Es característica de las hablas occidentales, y también en Nonasp, la aparición de la nasal adventicia en palabras como llangosta , mangrana . La caída de la /d/ intervocálica procedente del sufijo latino -ATA –en formas como tancà (tancada), pelà (pelada)– ha sido considerada una característica propia de las hablas valencianas. El habla de Nonasp conoce este fenómeno, que también se observa en las hablas vecinos de Favara y Maella; en cambio, en Faió o Batea ya dicen tancada y pelada . Por el contrario, la dental del sufijo latino -ATORE se conserva siempre: llaurador , mocador . El mantenimiento de la /r/ –como la de las palabras cantar, dormir, pastor , llaurador , mocador– también ha sido un rasgo considerado específicamente valenciano, pero en Nonasp no se articula esta consonante, ni en ninguna de las hablas vecinas. El habla de Nonasp mantiene las consonantes sonoras en palabras como casa, rosa , onze , dotze , tretze , catorze , quinze , setze , al igual que lo hacen Faió o Batea-, en contra de lo que ocurre en las hablas de Favara y Maella, que articulan sordas estas consonantes: cassa, rossa, onse, dotse, tretse, catorse, quinse, setse . También son articuladas sordas en Favara y Maella las consonantes palatales de txent, txove, fetxe, en cambio, el habla de Nonasp articula sonora esta consonante: gent , jove , fetge . En Nonasp se dice majo(r) –cuando en Favara es matxo(r) y en Maella maio(r) –, roja –cuando en Favara es rotxa y en Maella roa pijo(r) , mija –cuando en Favara y Maella dicen pitxo(r) y mitxa –, fregi(r) –cuando en Favara y Maella dicen fretxi(r) . 2.4. Morfología nominal El habla de Nonasp mantiene la nasal en los plurales hòmens, jóvens , en cambio, la ha perdido en el plural marges . Esta característica conservador se encuentra en prácticamente todo el catalán occidental (salvo el ribagorzano), y en el bloque oriental se encuentra en tarragonino, ibicenco y alguerés. Dada su extensión geográfica, la lengua normativa ha considerado estas variantes formas adecuadas para ser utilizadas en un registro elaborado. Están vivas aún las formas antiguas de los numerales desset, devuit, denou . El uso de las formas etimológicas del artículo definido masculino lo, los goza de plena vitalidad en Nonasp: lo pare , lo cavall , lo cotxe . Las formas lo, los todavía están vivas por todo el catalán noroccidental, el tarragonino, el capcinés (en la Cataluña del Norte) y Alguer. Las formas del demostrativo de proximidad son, generalmente, este, esta, estos, estes . Esporádicamente, se sienten también las formas reforzadas aqueste , aquesta , aquestos , aquestes . Las formas este, esta, estos, estes son las que utilizan las hablas ribagorzanas, tortosinas y valencianas. La primera persona del plural de los pronombres personales en función de sujeto presenta la variación siguiente: naltres, nantres ; la forma del pronombre personal de segunda persona del plural es valtres . Los pronombres personales en función de objeto conservan las formas plenas en las personas primera, segunda y tercera del singular y primera del plural: me, te, se, mos . La segunda persona del plural presenta la forma reforzada us –como en Favara y Faió–, en cambio, a Maella, a prácticamente todo el Matarraña y en el centro y sur de la Terra Alta aparece la forma analógica tos . Las formas tónicas de los posesivos son meu, meua, meus, meues; teu, teua, teus, teues; seu, seua, seus, seues. Los posesivos átonos aparecen sólo en singular: mon, ton, son, ma, ta, sa ; para el plural se usan las formas tónicas l os meus, les meues, los teus, les teues, los seus, les seues . En cambio, en las localidades de Favara y Maella, se utilizan las formas procedentes del español mi , tu , su ( pare , mare ). Podemos destacar los adverbios de tiempo del tipo encabat, prompte, alego, enguany, despusahir, despusdemà . En cuanto a las conjunciones, en Nonaspe se desconoce la forma doncs , en su lugar se utiliza pos . 2.5. Morfología verbal Son de uso general los infinitivos llanos tindre i vindre , así como también lo son formas velaritzades como haviguer (haver), poguer (poder), sabiguer (saber), volguer (voler) . Se conservan los participios etimológicos complit o amplit (omplit). En Nonasp, el morfema de primera persona del presente de indicativo es /o/: jo canto, jo dono, jo parlo . En los verbos de la segunda y la tercera conjugaciones aparecen formas con incremento velar en la primera persona del presente de indicativo: jo corgo, jo me morgo . La tercera persona del presente de indicativo de los verbos de la primera conjugación y la del imperfecto de indicativo y del condicional de las tres conjugaciones presenta el morfema /e/: ell cante, ell cantave, ell cantarie, ell volie, ell voldrie, ell dormie, ell dormirie . La variante con /e/ se extiende por toda la Terra Alta, el Matarraña, los Ports, Baix Maestrat, el norte de la Ribera d’Ebre –del Pas de l’Ase hacia arriba– y el centro y norte del Priorat , por todas las comarcas leridanas, y llega hasta la ciudad de Castelló de la Plana. Los morfemas etimológicos -/am/ y -/aw/ en las personas y del presente de indicativo de los verbos del I grupo cantam, cantau se mantienen con fuerte vitalidad en Nonasp, aunque también se pueden sentir las variantes con /e/: cantem, canteu . Las variantes con /a/ son las más antiguas, las del catalán medieval, que aún se conservan como formas exclusivas en el catalán de las Illes Balears i Pitiüses. También se remontan a la lengua catalana antigua las formas del imperfecto de indicativo de los verbos del II grupo cuyo infinitivo termina en -ure ( caure , creure , veure ): caïa, creïa, veïa . Esta acentuación es la general en las hablas tortosinas y valencianas. En el presente de subjuntivo, aparece el morfema /a/ en la primera persona de las tres conjugaciones: que jo dóna, que jo puga, que jo dorma, que jo patisca . Los morfemas de 2ª, y personas del presente de subjuntivo de los verbos de los tres grupos presentan la vocal /o/: que tu cantos, que ell canto, que ells cànton ; que tu cregos, que ell crego, que ells crégon; que tu dormos, que ell dormo, que ells dòrmon . Puntualmente, pueden aparecen con la vocal morfemàtica /e/. Es un rasgo genuíno de las hablas tortosinas la confusión de las personas y del presente de subjuntivo con las del imperfecto del mismo modo: vol que cantéssem/volia que cantéssem; vol que cantésseu/volia que cantésseu ; estas son las formas que se utilizan en Nonasp. En relación al imperfecto de subjuntivo, el habla de Nonasp presenta las variantes que proceden del pluscuamperfecto de subjuntivo latino: que tu cantesses , que ells cantessen , como ocurre en la mayoría de hablas de la vecina Terra Alta; en cambio, el Matarraña y las localidades de Favara y Caseres usan las formas que tu cantares, que ells cantaren , y las de Maella y Arnes que tu canteres, que ells canteren . La segunda persona del presente de indicativo del verbo ser presenta la variante sos –con vocal analógica a la primera persona sóc . Nonasp es la única población que utiliza esta forma; en la Terra Alta y Faió se usa tu ets , y en el Matarraña, Favara y Maella tu eres . El participio del mismo verbo es sét , como en Favara y como en otras hablas leridanas y gerundenses. Tal como sucede en todo el bloque occidental de las hablas catalanas, en Nonasp los verbos incoativos, presentan el infijo latino -ISC-: yo sufra, sufres, él sufre, ellos sufren . Se generan, por analogía, formas incoactivas en verbos del III grupo: bollisco, collisco, cosisco, fregisco ; a veces, en el habla de Nonasp conviven formas fonéticas y formas analógicas del mis mo verbo: dormo/dormisco, sinto/sentisco, morgo/morisco . 2.6. Léxico 2.6.1. Léxico occidental Algunas de las soluciones léxicas de Nonasp se extienden por todo el bloque occidental del catalán: afonar (enfonsar), agarrar (agafar), arena (sorra), bes (petó), cerç (tramuntana), corder (be, xai), dimats (dimarts), emprar (manllevar), espenta (empenta), estalzí (sutge), gronsa (tolva), hedra (heura), junc (jonc), panís (moresc, blat de moro), perdigana (perdiu jove), romer (romaní), roig (vermell), tavà (tàvec), timó (farigola), xic (noi), xiquet (nen). 2.6.2. Léxico noroccidental y valenciano El carácter de transición que ofrece esta zona permite encontrar palabras o variantes formales compartidas por las hablas noroccidentales: arna (buc, rusc), batxiller (xafarder), moixó (ocell), revolví (remolí), tomata (tomaca), trebol (trespol); i també de compartits amb el valencià: avena (civada), bajoca (mongeta tendra), carrasca (alzina), cepell (bruc), faena (feina), fesol (mongeta seca), rabosa (guineu). 2.6.3. Léxico tortosino A nivel léxico, encontramos una serie de formas genuínas de este territorio, aunque no todas presentan la misma extensión: acaçar (perseguir), arpeta (giradora; espècie de cullera planera amb mànec llarg, que serveix per regirar les patates o altres menjars mentre les couen dins la paella), blan (tou), blanquejar (emblanquinar), bordís (brot que neix en la soca o rabassa d’un arbre), botana (fuada), carcàs (gargall), cofí (esportí), escarabitxa (panerola, cuca molla), gotellera (gotera), mordasses (estenalles), mustela (sangtraït), obreta (fireta), papaterra (cuc de terra), redable (tiràs de l’era), rodadits (cercadits, panadís), roll (batedor de l’era), sansa (pinyolada), serracaps (estrenyecaps), tacons (budells de xot o porc fets a trossos, guisats amb espècies), tonga (munt llarguer que es forma enmig de l’era recollint-hi tota la batuda abans de separar el gra de la palla), vespra (vigília), xaic (vocativo para llmar a alguien). 2.6.4. Arcaísmos Como suele ocurrir en las áreas laterales, aisladas y tardías, las hablas de este territorio conservan un conjunto de soluciones lingüísticas, algunas de las cuales consideradas arcaísmos. Gran cantidad de estas formas son compartidas con el valenciano y/o con el balear: agranar (escombrar), aidar (ajudar), raïl (rel), banyar (mullar), bres (bressol), calces (mitges), estall (a preu fet), eixir (sortir), fenoll (fonoll), granera (escombra), llavar (rentar), mardà (mascle de l’ovella), pigota (varicel·la), redó (rodó), torcar (netejar fregant amb un drap o un paper, sobretot per llevar d’una superfície alguna matèria sòlida), visc (vesc), voler (estimar). 2.6.5. Palabras propias de Nonasp Hay palabras recogidas en Nonasp (y en algunas otras localidades vecinas) que no han sido registradas en ninguna obra lexicográfica o no lo han sido con el mismo significado, es el caso de baldrufa (baldufa, baralluga), escarxinar (esquitxar), espona (ribàs), granot (granota), mestressa (mestra), muriec/muriet (rata penada), patamoll (aiguamoll), sanseverd (juliverd), tetar (mamar), vicari (capellà). 2.6.6. Paralelismos con el aragonés y el español (2) Podemos encontrar en el habla de Nonasp, así como en toda el área del tortosino, paralelismos léxicos con el aragonés. Esto no significa que estas palábras sean de origen aragonés, sino que el aragonés comparte con el catalán de esta zona Tanto el aragonés como el catalan y el español son lenguas hermanas ya que proceden de la lengua latina. De aquí que el porcentaje de palabras compartidas sea muy elevado, como por ejemplo fuella, fumo, güello (aragonés); fulla, fum, ull (catalan); hoja, humo, ojo (español), respectivament. palabras como abadejo (bacallà), gitâ’s (posar-se al llit), aladre (arada), birla (bitlla), braguer (conjunt de les mamelles de la vaca o la cabra), catxap (conill jove), corbetora (tapadora d’una olla o d’una cassola), afiçó (fibló de l’abella), estiràs (vehículo rudimentario sins ruedas, destinado al transporte de piedras o hierba), mangrana (magrana), mantornar (donar la segona llaurada a la terra), melic (llombrígol), meliguera (panxa grossa, sobretot la dels hòmens), navalla (ganivet de fulla giratòria), panís (blat de moro, moresc), perdigana (perdiu jove), quera (corcó), rabosa (guineu), revolví (remolí), tronc de Nadal (tió), xiquet (nen). Hi ha mots que presenten un contínuum lingüístic amb l’aragonès i l’espanyol, com ara: espill (mirall), gorrino (porc), mançana (poma), tercejar (llaurar per tercera vegada), tronçador (xerrac de dos mans) i xoto (boc). 2.6.7. Aragonesismos Como consecuencia de la vecindad con Aragón y de la repoblación medieval (y posterior) por parte de contingente aragonés, se localizan una serie de aragonesismos en el nivel léxico que afectan a diversos campos semánticos. En relación al campo y los cultivos, encontramos carrasca (alzina), estral (destral), gallo (grill de taronja), totxo (bastó), xito (ull del cep) . En el campo semántico del mundo animal hay registrados también algunos: caparra (paparra), cardalina (cadernera), fardatxo (llangardaix), onso (ós) . En el campo semántico del ser humano y actividades relacionadas, los aragonesismos que se han recogido son coixo (coix), curro (manco), mentira (mentida), mentirós (mentider), pito (eixerit), semellar (semblar), tetar (mamar), sompo (feixuc, lent de moviments) . Estos aragonesismos se pueden encontrar esparcidos por las tierras tortosinas y valencianas. 2.6.8. Interferencias del español Por razones de vecindad geográfica con la zona castellanoparlante de Aragón, por influencia de la escuela, los medios de comunicación y de la Iglesia, se ha registrado una serie de interferencias léxicas del español que afecten a cualquier campo semántico . Así, tenemos bragues (calces), colxó (matalap), comulgar (combregar), qüerno (banya), entonces (llavors), jusgar (jutjar), jusgat (jutjat), [x]ués (jutge), làbios (llavis), maripossa (paloma, palometa), messilla (tauleta de nit), Ninyo [x]essús (Jesuset), Notxe Buena (nit de Nadal), Notxe Vie[x]a o Fi d’Any (Cap d’Any), obispo (bisbe), silla (cadira), sombrero (barret), verdat (veritat). 2.6.9. Palabras de origen árabe La presencia a lo largo de algunas centurias de población islámica en esta zona no se acaba con la conquista cristiana de este territorio, sino que, a pesar de la expulsión oficial en 1610, muchos musulmanes no partieron, sino que permanecieron o bien practicando la religión musulmana o bien como conversos. Esto ha permitido que se hayan mantenido las palabras de origen árabe como abellota , cofí, gadufo , tafarra, séquia . 2.6.10. Palabras de origen mozárabe Los cristianos que vivieron bajo la dominación musulmana desarrollaron, a partir del latín, una lengua románica, el mozárabe, que en nuestras tierras presentaba unos rasgos suficientemente diferenciados de la lengua catalana llevada por los nuevos colonizadores. La población mozárabe aún residía aquí cuando los cristianos catalanes tomaron posesión de la actual zona sur de la Franja de Aragón. De origen mozárabe son palabras como clotxa , columell, gaiata , melatxa i turcatxo . 9.7. Conclusiones El habla de Nonasp forma parte del catalán noroccidental, más concretamente del conjunto de hablas tortosinas, bastante heterogéneas, que constituyen una zona de transición hacia el valenciano. Es esta confluencia de características las que otorgan a este conjunto de hablas su personalidad particular. Con el catalán noroccidental, el habla de Nonasp comparte los siguientes fenómenos: Articulación diftongada de la /o/ átona inicial en palabras como auliva, aurella, auvella Mantenimiento de la dental del sufijo latino -ATORE: llaurado(r), mocado(r) No articulación, mayoritariamente, de la /r/ final de palabra como dona(r), dormi(r), pasto(r) Plena vitalidad del uso de la forma etimológica del artículo determinado masculino lo, los Demostrativo de proximidad con la partícula de refuerzo: aqueste, aquesta Morfema de persona del singular del presente de indicativo en /o/: canto, dono, parlo , corgo, morgo , fregisco, llegisco Morfema de persona del singular del presente y del imperfecto de indicativo, y del condicional en -/e/: cante, cantave, cantarie Morfemas del imperfecto de subjuntivo procedentes del pluscuamperfecto de subjuntivo latino: cantesses, puguesses, dormisquesses Léxico: arna , batxiller , moixó , revolví , tomata , trebol Con el catalán valenciano, el habla de Nonasp comparte estas otras características: Caída de la dental sonora en los sufijos latinos -ATA: pelà, tancà Demostrativo de proximidad sin la partícula de refuerzo: este, esta Participio de verbos como complir, oferir, omplir : complit, oferit, omplit Imperfecto de indicativo de verbos como caure, creure, traure : caïa, creïa, traïa Léxico: carrasca , cepell , faena , fesol, rabosa También encontramos en Nonasp unas soluciones lingüísticas arcaizantes que se remontan a la lengua catalana antigua, tal como suele ocurrir en aquellas hablas que se encuentran ubicadas en áreas laterales, aisladas y tardías: pulça, patisco, desset, devuit, denou, donam, donau, aidar, bres, calces, eixir, llavar, pigota, raïl . Dr. Pere Navarro Gómez Dep. Filologia Catalana de la URV 1.-La comarca del Matarraña es la más meridional de las que configuran la franja catalanófona de Aragón. El 4 de noviembre de 1993, el govierno de esta comunidad autónoma aprobaba la ley 10/1993 de Comarcalización de Aragón , que se desarrolló tres años después a partir de otra ley, la 8/1996 de Delimitación comarcal de Aragón , que dividia el Matarraña en tres zones: 1) Matarranya/Matarraña: ley 7/2002 , de 5 de abril de 2002: Arenys de Lledó, Beseit, Calaceit, Fórnols, la Freixneda, Fontdespatla, Lledó, Massalió, Mont-roig, Pena-roja de Tastavins, la Portellada, Queretes, Ràfels, Torredarques, la Torre del Comte, la Vall del Tormo, Vall-de- roures, Valljunquera. 2) Baix Aragó/Bajo Aragón: ley 10/2002 , de 3 de mayo de 2002: Aiguaviva de Bergantes, Bellmunt de Mesquí, la Canyada de Beric, la Codonyera, la Ginebrosa, la Sorollera, la Torre de Vilella, y otras localidades de habla castellanoaragonesa. 3) Baix Aragó-Casp/Bajo Aragón/Caspe: ley 12/2003 , de 24 de marzo de 2003: Faió, Favara, Maella, Nonasp, y otras localidades de habla castellanoaragonesa. 2.- Tanto el aragonés como el catalan y el español son lenguas hermanas ya que proceden de la lengua latina. De aquí que el porcentaje de palabras compartidas sea muy elevado, como por ejemplo fuella, fumo, güello (aragonés); fulla, fum, ull (catalan); hoja, humo, ojo (español), respectivament.
© Amics de Nonasp. 2022